SEMANA POR LOS DERECHOS DE LA JUVENTUD
CENTRO ESPLAI- El Prat de Llobregat (Barcelona)
¿Cómo surge el proyecto?
El proyecto de la Semana por los Derechos de la Juventud se inspira en la experiencia de la Semana por los Derechos de la Juventud que la Fundación SES de Argentina lleva a cabo desde el año 2007 en Chapadmalal (Argentina). Este proyecto aglutina organizaciones juveniles y sociales de todo el país durante 4 días para promover el protagonismo y la participación juvenil, así como generar acciones que tengan mayor impacto en las políticas públicas.
La Fundación SES de Argentina, en el marco de la red en La Liga Iberoamericana, ha compartido este proyecto con toda la región Iberoamericana para extender la experiencia y sumar voces jóvenes a los procesos de transformación social, y reivindicación de derechos. Así surge la iniciativa de replicar de forma adaptada el proyecto de la Semana por los Derechos de la Juventud en Cataluña. Otros países como El Salvador, Bolivia, Ecuador, Paraguay, Brasil y México también se han sumado al proyecto.
En Cataluña, en nueve ocasiones, la Fundación Catalana del Esplai (Fundesplai) ha organizado la Semana por los Derechos de la Juventud (SPDJ).
¿Qué temas se han trabajado en las anteriores ediciones?
- La primera edición tuvo como tema principal la empleabilidad juvenil como derecho (2010).
- La segunda edición, en 2011, hizo hincapié en el derecho a la participación desde el activismo social y la transformación social.
- En la edición del 2012 se abordó la importancia del derecho a participar y no estar excluido: como subtemas la diversidad sexual, la identidad y la convivencia, y por último, el ocio nocturno.
- En la edición del 2013 se trabajaron el derecho a la salud y el deporte; la ciudadanía crítica; reflexiones en torno al presente y futuro, la vida, el trabajo …, aquí o fuera?
- En la edición de 2014 se abordó los temas de: derecho a la creatividad y la cultura; la falta de oportunidades de empleo entre los jóvenes, a los diferentes países de la Unión Europea; o los temas de la educación inter-generacional, y a lo largo de la vida.
- En la edición de 2015 se abordó el bienestar y la salud dentro de un triángulo, siendo sus extremos las dimensiones, físicas, mentales y sociales.
- En la edición del 2016 se trabajó la activación de los jóvenes hacia la transformación social, implicando a éstos para generar un cambio en su entorno social más cotidiano.
- En la edición del 2017, coincidiendo con el VIII Foro Iberoamericano: Haciendo política Juntos, organizado por la Liga Iberoamericana y Fundación Esplai, los y las participantes trabajaron en torno a los ejes del trabajo, la participación y la educación.
- La última edición fue en el 2018, donde participaron 30 jóvenes de Portugal y Cataluña del proyecto Erasmus Plus “Intercambio juvenil por la violencia 0 y la igualdad de género”.