LUGAR: Tiquipaya (conocida también como ciudad de las flores) – Cochabamba
HISTORIA
Tiquipaya donde la primavera es eterna, su nombre proviene de la palabra Tika Paya que quiere decir lugar de las flores, en este municipio se rinde homenaje a los arcángeles San Miguel, San Gabriel y San Rafael. Durante nuestra visita observamos que al centro de la plaza existe una fuente en la cual se puede ver al Arcángel Miguel sometiendo al demonio, eso nos dio curiosidad así que averiguamos porque eligieron a estos tres arcángeles y nos relataron que San Miguel impone justicia y verdad contra los siete pecados capitales y estará cargo de los jóvenes para pedirle que los libre de los ataques del demonio y de los espíritus infernales.
Una tradición de antaño es la decoración de los autos, pero no cualquier decoración esta debe llevar platería como ser cucharones, monedas antiguas, platos, bandejas, marcos de fotos, etc. Y se cubre al auto con aguayos todo esto representa abundancia y prosperidad.
Este es el auto de la Diablada al centro se divisa un marco de plata con el Arcángel San Miguel, debajo se encuentra la máscara del diablo y a los costados platería y flores de retama.
BAILES
Durante nuestro recorrido observamos muchos bailes que les presentamos a continuación:
- Diablada
Nosotros sentimos curiosidad al saber que la Diablada tiene sus inicios en Cataluña en el año 1150 conocida como el Ball de Diables que representaba la lucha entre el bien y el mal donde el arcángel Miguel batallo con las fuerzas del mal representada por Lucifer y sus demonios, este acto fue representado durante el banquete de bodas del conde de Barcelona Ramón Berenger IV y la princesa Petronila. En Bolivia tiene una connotación religiosa y andina que nace a raíz del descubrimiento de la imagen de la virgen de la Candelaria en la habitación de una famoso ladrón llamado Nina Nina, esta virgen fue reconocida por los mineros de Oruro como la madre protectora del pueblo trabajador, se baila de diablos precisamente para no provocar el enojo del Tío de la mina. El “Tío” como se denomina al diablo es motivo de culto en todo el ámbito minero de Bolivia, esta danza representa el enfrentamiento entre el bien y el mal. La diablada antes era bailada solo por hombres posteriormente fueron participantes las mujeres con el nombre de china supay.
Los personajes que se tiene en esta danza son:
El Arcángel miguel: encargado de conducir a los ángeles en su lucha entre el bien y el mal y auténtico triunfador en su batalla por desterrar a los pecados capitales y aplacar la rebelión de los diablos. Lleva un casco metálico, cabellera larga, blusón, faldellín con dos alas en la espalda, va munido de espada, escudo y yelmo. Sus colores preponderantes son el blanco, el azul, morado, celeste, el yelmo es dorado o plateado y también el mango de la espada. Llevan medias blancas botas en blanco y rojo, guantes blancos.
Lucifer.- Figura central de la diablada considerado el señor de la perversidad, que goza de poderes especiales. Se distingue del diablo porque lleva una capa lujosamente bordada con hilos multicolores y adornada con piedras preciosas, utiliza una pechera y pollerín, además de la careta negra con sapos y lagartos y otros animales de la brujería nativa, con una corona que expresa que es el Rey de la diablada. Se lo conoce también como Luzbel y elegante príncipe de los ángeles rebeldes.
La China Supay.- Mujer del diablo; luce polleras verdes, amarillos y rojas, con caretas sensuales, llevan las botas altas con taco y cerradas en la parte delantera, lleva peluca femenina con trenzas, una corona. En la mano un cetro. Este personaje femenino antiguamente era representado por un hombre que bailaba de China Supay. Su participación en la danza es la representación de la lujuria.
Satanás.- Su indumentaria análoga a Lucifer aunque de menor categoría, su máscara tiene una corona de menos puntas. Además una falda corta en lugar de pollerín de hojas.
El Oso.- Es un personaje ideal de esta danza, son los traviesos osos que hacen las delicias de los espectáculos, su principal tarea es abrir campo a la multitud que se aposta en espera de la danza y sacar a bailar a la chicas.
El Cóndor.- Siendo el cóndor la divinidad mayor entre las aves sagradas, está relacionado con el mundo de arriba, que es espíritu mensajero de las montañas azuladas de donde se extrae el estaño. La figura del Cóndor, constituye un motivo de atracción porque con su paso cansado, imprime disciplina coordinando las mudanzas y figuras de la danza, soplando un hábito de evocación ancestral, que tiene connotaciones y perfiles propios que arrancan de la inmemorialidad, lleva careta y plumas de cóndor.
- Quena Quena
Es una danza de origen prehispánico, considerada como una danza de nacionalidad kolla, guerreros por excelencia, en su indudable carácter marcial, difundido en el departamento de La Paz, capaz de transmitir en sus notas las regiones áridas del altiplano, las zonas lacustre y la de propiedad agrícola. Esta danza es monótona, se muestra poco brillante, donde el bailarín esta ataviado con una coraza de piel de tigre conocida con el nombre indígena “khawa”, se asemeja a la armadura utilizado por los conquistadores; en la cabeza sobre el sombrero de copa baja lleva un aditamento circular con plumas de ave, el llaitu, en la cintura lleva colgados otras hileras de plumas, que es la “chaana”, conformado un atavió importante.
- Waca Waca
Esta danza tiene sus orígenes en la corrida de toros, que se convierte en una forma de mostrar el poder del hombre, en este caso del español, el cual derrota a la fuerza bruta representada por el toro. Este hecho ha debido impactar fuertemente en el nativo, de ahí cuando vieron los aimaras a las vacas, lo primero que hicieron fue representarlas en una danza satirizada llamada Waca Waca en español (vaquería).
Se piensa que la danza de los Waca – Wacas apareció para satirizar las corridas de toros que los españoles tenían, como sangrienta diversión. Ante la prohibición de la participación del nativo en las costumbres españolas durante la colonia, la reacción inmediata del indígena fue la de ridiculizar el comportamiento español, creando de esta manera el Waca Tokori (baile de la vaca).
Dicen los historiadores que en tierras de España, también bailan con el armazón de cuerno vacuno en la cintura, durante la época previa de su carnaval; o sea en septiembre, en honor a la buena producción lechera, a su baile le decían el de las vaquillas, así se le conocía especialmente en los pueblos de Castilla, con el nombre de las vaquillas.
Personajes
El toro, que es representado por un danzante que lleva en la cintura el lomo y la cabeza del animal de cuero crudo, quien con movimientos ondulantes y ágiles participa del baile, burlándose del matador o torero.
El k’usillo, cuya labor se asemeja a la de los bufones, quien realiza una serie de piruetas en medio de saltos, su desplazamiento es más veloz que el de los otros personajes de los Wacas.
Las lecheras, su vestimenta se caracteriza por el uso de un sinfín de polleras con las que realizan movimientos impresionantes con el contoneo de las caderas. En la mano lleva una jarra o jarrón de leche, principalmente de plata, que sirve como un elemento decorativo.
COMIDA
- Chicharrón
La historia del chicharrón se inicia con los negros traídos a la colonia por los españoles pues esta gente tenía costumbres de criar y “arreglar puercos”, después que ellos, los negros se independizaron del yugo español, huyendo hacia los montes se dedicaban a la crianza de ganado porcino.
El chicharon en la actualidad se constituye en el icono de la identidad gastronómica cochabambina y por consiguiente es el manjar mas apetecido por todos. Este plato antes de servirlo la carne de cerdo tiene que estar sazonada con mucho ajo, pimienta, comino, cebolla verde picada, limón y orégano, ají colorado molido y agua es cocido en un perol grande hasta que este se encuentre bien dorado. Posteriormente se lo sirve con mote (Maíz cocido).
- Watia (hacer coser en tierra caliente)
La watia es una costumbre que viene desde la época prehispánica que fue escrita por los cronistas Garzilazo de la Vega y Francisco de Ávila, esta comida consiste en hacer cocer los alimentos en un hoyo cavado en la tierra, este proceso da lugar a una unión con la pachamama, por ello este plato va acompañado de papa y otros tubérculos que salen del vientre de la madre tierra.
Este delicioso y singular plato se lo prepara en días festivos como el año nuevo o la cosecha de la papa.
¿Cómo se prepara esta deliciosa receta?
Lo primero es hacer un hueco en la tierra y preparar un par de ollas de barro o bandejas para colocar los ingredientes. Posteriormente para que la carne tenga buena sazón es necesario dejar macerar en la olla de barro una salsa preparada con mostaza, vinagre, vino, pimienta, sal , ajo y canela molida por el lapso de tres días, una vez pasado este tiempo, mezclar con la carne de cordero. Acompañar con papas, camote, habas y ocas no se descarta que algunos de acuerdo al gusto añadan carne de res o pollo.
- Lawa de maíz o Jank´a-kipa
Esta sopa boliviana con choclo se llama lawa aludiendo a su consistencia algo espesa es fácil de preparar y muy rica en los días fríos, este plato es propio de Cochabamba por ser este el mayor productor de maíz del territorio en su amplia gama de colores y tamaños. Este riquísima comida es preparada en algunos lugares sin carne otras sin embargo le añaden charque (carne seca) y muchas verduras.
Es una sopa consistente, se cocina cualquier día de la semana con choclo molido, la lawa de choclo, se la prepara cocinando en una olla con agua, apio, pimienta, pimentón y sal la carne, la cebolla y el nabo, posteriormente con papas, carne de res, arvejas, y zanahoria, posteriormente se agrega el choclo bien molido para obtener una lawa más rica y espesa y decorada con perejil finamente picado, acompañado de un choclo.